APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA
Vilma Lucila Espín
Guillois nace en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930.Su
familia se distingue por la solidez de los valores éticos que
orientaron la formación de sus seis hijos: Liliana, Vilma, Nilsa,
Iván, Sonia y José Alejandro. Sus padres, José espín y Margarita
Guillois, crearon una familia basada en el afecto y el respeto
mutuos.
El apego a la
justicia, a la honradez, a la honestidad, a la verdad
caracterizaba el ambiente familiar que rodea la infancia de
Vilma y constituye la base de su personalidad, de su manera de
ver y enfrentar la vida.
Cursa estudios
primarios en la Academia Pérez Peña, y secundarios en el Sagrado
Corazón, escuelas de su ciudad natal, y se gradúa de Bachiller
en Ciencias, en 1948.
Años universitarios
Su ingreso a la
recién creada Universidad de Oriente marca el inicio de una
etapa decisiva en el afianzamiento y desarrollo de sus ideas
políticas, que la enrolan entre la más avanzada juventud
combatiente de su época.
En sus años de
estudiante sobresale también como entusiasta deportista, eficaz
integrante del equipo de voleibol femenino y su capitana durante
algún tiempo, que representa a la Universidad en lides
deportivas con el nombre de Mambises. Al mismo tiempo se
interesa y participa en actividades culturales .En 1950, al
crearse la Coral Universitaria, forma parte de ella. Su afición
por el canto y el ballet se mantienen siempre.
La lucha contra el
tirano
Al producirse el
golpe de Estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952,
quien entraría en la historia como uno de los más abyectos y
sanguinarios tiranos al servicio del imperialismo yanqui.
Vilma, junto al
profesorado y estudiantes más esclarecidos, progresistas y
combativos, integra las filas de los más indignados y públicos
manifestantes, que participan valientemente en todo tipo de
demostraciones para expresar sus opiniones y repudio por la
afrenta recibida por el pueblo. Se incorpora decididamente al
recién creado Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), fundado
por profesores universitarios, cuyo jefe de Acción Provincial
fue Frank País.
En 1953, los
sucesos del asalto al cuartel Moncada, encabezados por el joven
abogado revolucionario Fidel Castro Ruz, conmueven la opinión
pública y conmocionan especialmente a todos los santiagueros,
mujeres y hombres, que sienten la más profunda admiración por
aquella carga de valientes.
La joven Vilma,
llena de indignación al conocer que tras los muros del cuartel
Moncada se torturaba y asesinaba a los prisioneros, y en un
valiente y arrestado acto de rebeldía, acude a una de las postas
pidiendo ver a los valientes.
En militante y
solidaria actitud, la ciudad acoge a los combatientes
perseguidos por las tropas batistianas y el hogar de la
intrépida santiaguera se abre también para protegerlos.
Con posterioridad
al Moncada, Frank País organizó Acción Revolucionaria Oriental
con propósitos muy concretos de preparar un alzamiento. Vilma
fue una de sus más cercanas y activas colaboradoras.
Al salir de la
cárcel Fidel Castro Ruz, ya entonces jefe y fundador del
Movimiento 26 de Julio (nombre adoptado en homenaje a la gesta
del Moncada), Frank País plantea a todos los integrantes de
Acción Nacional Revolucionaria (ANR) sumarse a las filas del
Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Por esa vía Vilma se
integra a la actividad insurreccional como militante de primera
línea.
El 14 de julio de
1954 realiza su último examen, concluyendo sus estudios
universitarios con el título de Ingeniera Química Industrial,
una de las dos primeras mujeres en Cuba en graduarse de esta
especialidad. Ese mismo año parte hacia Estados Unidos a cursar
un postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets,
Boston.
Al finalizar el
curso pide instrucciones a la Dirección del Movimiento y recibe
la orientación de pasar por Ciudad México para entrevistarse con
Fidel y trasladar a Cuba sus órdenes y mensajes.
De esta manera
militante y audaz termina la etapa estudiantil de la recién
graduada ingeniera que, sin tiempo alguno para el ejercicio de
su profesión, se entrega de lleno a la lucha por la verdadera
independencia.
La eterna
combatiente
Bajo Las órdenes de
Frank País participa en el Alzamiento Armado de Santiago de Cuba
el 30 de noviembre de 1956, una de las acciones previstas para
la llegada a Cuba desde México de la expedición revolucionaria
que vino en el yate Granma, encabezada por su Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz.
Después de este
relevante suceso, la casa de Vilma se convierte en Cuartel
General del Movimiento en Santiago de Cuba.
El 2 de enero de
1957, en una marcha de madres enlutadas por los asesinatos de la
dictadura, se enfrenta cara a cara con los esbirros batistianos,
por tales razones es detectada por el enemigo y su casa se
registra por primera vez.
En febrero de 1957,
Fidel llama a la dirección clandestina del Movimiento a una
reunión en la Sierra y redacta un manifiesto al pueblo de Cuba
informando la creación del Ejército Rebelde y los objetivos de
la lucha. Se produce la trascendental entrevista de Fidel con el
periodista norteamericano Herbert Mathews que demostraría al
mundo la mentira del gobierno batistiano de que el joven líder
revolucionario estaba muerto.
Vilma está presente
en esta reunión y participa activamente en el cumplimiento de
las órdenes que da Fidel a Frank País; más tarde pasa por
completo a la clandestinidad.
La legendaria
guerrillera
Es designada
posteriormente integrante de la Dirección Nacional del
Movimiento y poco antes de ser asesinado Frank País, este la
nombra coordinadora provincial del Movimiento en Oriente, labor
que desempeña hasta junio de 1958. Su insostenible y peligrosa
situación al frente de esta esencial misión revolucionaria exige
cambiar el escenario de sus luchas, incorporándose al Ejército
Rebelde para convertirse en la legendaria guerrillera del
Segundo Frente Oriental Frank País.
Actividades al
triunfo de la revolución
Fidel encomienda a
Vilma la histórica misión de unir a las mujeres, organizarlas,
propiciar su superación educacional, ideológica, cultural, con
el fin de alcanzar una plena participación en la vida económica,
política y social del país.
El 23 de agosto de
1960, después de un intenso trabajo preparatorio en todo el
territorio nacional en zonas urbanas, rurales, en las regiones
serranas, se crea oficialmente la Federación de Mujeres Cubanas.
Vilma es elegida su
presidenta por la Asamblea Fundacional, por constituir una de
las dirigentes más queridas, admiradas y respetadas por las
mujeres cubanas.
Ella orientó las
grandes tareas de la organización femenina: cursos de primeros
auxilios, incorporación de la mujer a la defensa de la patria,
impulsó la incorporación de las mujeres a actividades de
superación cultural e incluso integró la Comisión Nacional de
Alfabetización. Orientó y dirigió la creación de la Escuela para
Campesinas Ana Betancourt, las Escuelas Nocturnas de Superación
para Domésticas y participó en el plan nacional para erradicar
la prostitución en los primeros años de la década del 60.
Dirigió el proceso
para la creación de los círculos infantiles y organizó en 1960,
las Escuelas de Directoras y asistentes; las de auxiliares de
salud, de cocineras y otras especialidades .Presidió desde 1969
hasta 1976, el Instituto de la Infancia.
Vilma inicia,
desarrolla e introduce la educación sexual en Cuba.
Dirigió y orientó,
desde el triunfo de la Revolución, la lucha por lograr el pleno
y real ejercicio de la igualdad de género.
Especial atención
dedicó a toda la marcha del movimiento de mujeres de Cuba y del
mundo, que lucha por la promoción de la mujer y por las
garantías del ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos el
derecho a la igualdad social.
Bajo su dirección,
se produjeron las más profundas transformaciones en la vida y el
pensamiento de las mujeres acerca del papel activo que deben
desempeñar en la nueva sociedad.
Vilma es reconocida
por las mujeres cubanas, latinoamericanas y caribeñas y del
mundo en general, como una de las defensoras más tenaces de los
derechos de las mujeres en los siglos XX y XXI.
Integró el Comité
Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación. Fue
miembro del Buró Político y del Consejo de Estado. Presidió la
Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de
Derechos de la Mujer en el Parlamento cubano y la Comisión de
Prevención y Atención Social adscrita al Consejo de Ministros.
Por siempre vilma
Recibió múltiples
reconocimientos como el de Heroína de la República de Cuba. Su
muerte ocurrida en Ciudad de La Habana, el 18 de junio de 2007
conmovió a su país y al mundo. Por siempre vive en el alma de la
patria.
Nota: Resumen a
partir de Apuntes para una biografía, de Yolanda Ferrer,
Secretaria General de la FMC y Carolina Aguilar, Miembro del
Comité Nacional de la FMC.
|